miércoles, 28 de septiembre de 2016

Discursos Famosos Analisis

1. Sócrates. La apología.
El personaje:
Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura. Tanto lo creía que no dejó material escrito, sino que pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes solía responder mediante preguntas. Su método se denominó mayéutica, que significa “dar a luz”, y cuyo nombre parece ser que basó en la profesión de su madre, que era, precisamente, partera. Las preguntas que contestaba a sus interlocutores acababan consiguiendo que el interpelado descubriera sus propias verdades.
El discurso:
De todos sus discursos el que le aseguró un lugar en la historia es el que hoy conocemos como la Apología de Sócrates, y que pronunció en el año 339 a.C. ante el tribunal ateniense que le acusaba de corromper a la juventud y de despreciar a los dioses del Estado. La versión que tenemos del mismo es la que escribió su discípulo Platón; no hay motivo para creer que no recoja fielmente las enseñanzas del maestro, pero también, con toda probabilidad, contenga no pocas ideas añadidas por el alumno.
El impacto:
Podría pensarse que el discurso no tuvo el impacto deseado, pues Sócrates fue condenado. Sin embargo, se negó a aceptar una reducción de su condena y eligió la ingestión de cicuta como la forma de ser ejecutado. Sin embargo, las palabras recogidas por Platón y el ejemplo de virtud dado por el propio Sócrates, no sólo durante su defensa sino tras conocer la condena, han perdurado tras la muerte del autor. Porque este discurso es, en realidad, una reivindicación de toda su vida y sus ideas concentrada en muy pocas páginas.
La Frase:
“De las muchas mentiras que han urdido, una me causó especial extrañeza, aquella en la que decían que teníais que estar precavidos de ser engañados por mí porque, dicen ellos, soy hábil para hablar”.
Link para leer el discurso completo:

2. Patrick Henry. “Dadme la libertad o dame la muerte.”
El personaje:
Patrick Henry era un abogado, dueño de una plantación y político estadounidense que alcanzó una gran notoriedad en la década de 1770. En Estados Unidos se le considera uno de los padres fundadores de la nación.
El discurso:
En 1775 ante la Convención de Virginia reunida para tomar la decisión de levantar tropas contra los británicos, Patrick Henry levantó su voz. Su discurso ejerció tal impacto entre los asistentes– entre los que se encontraban dos futuros presidentes Thomas Jefferson y George Washington– que los virginianos decidieron de forma casi unánime que había llegado el momento de alzarse en armas.
El impacto:
El momento tuvo un efecto hipnótico entre quienes lo escucharon; un hecho a destacar es que pocos de los asistentes fueron después capaces de recordar las palabras exactas; sólo podían afirmar que estaban de acuerdo con ellas, y que les convencieron.
Curiosamente, cuando le preguntaron por el contenido del discurso, Jefferson tampoco fue capaz de recordarlo. Pero sí pudo describir con detalle la sensación que tuvo mientras lo escuchaba: “Aunque fue difícil entender lo que Henry decía en el momento en el que habló, mientras hablaba, todo parecía correcto. Cuando habló en contra de mi opinión, produjo un gran efecto, y yo mismo me sentí emocionado y alegre. Desde entonces, me he preguntado en muchas ocasiones: “¿qué diablos ha dicho?” Y nunca he sido capaz de responder a esa pregunta”.
La Frase:
“Dadme la libertad o dadme la muerte”
Este vídeo pone el discurso en perspectiva acompañando la lectura con la situación del momento y los hechos que llevaron a este discurso.
 Link para leer el discurso completo:


3. Frederick Douglass. “La hipocresía de la esclavitud americana”

El personaje:
En el siglo XIX surgió en Estados Unidos todo un subgénero literario basado en la historia autobiográfica de esclavos que habían conseguido huir de la opresión. Frederick Douglass fue uno de los autores más reconocidos; contó su historia en su autobiografía, publicada en 1845, y los males de la esclavitud en numerosos discursos en los años posteriores a la Guerra Civil americana. De hecho, el origen de su huida de las garras del esclavismo radica en el momento en que aprendió por sí mismo a leer y a escribir, y a pulir sus conocimientos leyendo libros de discursos y oratoria.
Douglass pronunció su primer discurso público en el puerto ballenero de Nantucket, durante la convención anual de la Sociedad Antiesclavista de Massachusetts de 1848. Tenía treinta años de edad, y llevaba diez años huido de la esclavitud; posteriormente reconoció que las piernas le temblaban, pero se sobrepuso y ofreció una charla memorable sobre su vida como esclavo.
El discurso:
En 1852 fue invitado a hablar en su ciudad adoptiva de Rochester (Nueva York) un 5 de julio, el día siguiente a la fiesta nacional de Estados Unidos y aprovechó la ocasión para contar todo lo que quería decir sobre el tema de la esclavitud, en un discurso que posteriormente sería recordado con el título “¿Qué es el 4 de julio para un esclavo?”.
El impacto:
El contraste de las celebraciones de un 4 de julio, en el que los desfiles y la alegría conmemoran precisamente la independencia y la libertad, con las duras palabras de Douglass, fue un duro choque para todos los asistentes. El orador recordó, tanto al público que le escuchaba como a los que tuvieron acceso posteriormente a sus palabras, que en la misma fecha en que el país se entregaba a las celebraciones, más de cuatro millones de seres humanos eran todavía mantenidos como esclavos.
La Frase:
“América falsea su pasado, es falsa con el presente, y está atada solemnemente a ser falsa en el futuro”
 Link para leer el discurso completo:

4. Abraham Lincoln. Gettysburg
El personaje:
Abraham Lincoln (12 de febrero de 1809–15 de abril de 1865) fue el decimosexto presidente de los Estados Unidos y el primero que llegó al cargo por el Partido Republicano.
Como un fuerte oponente a la expansión de la esclavitud en los Estados Unidos, Lincoln ganó la nominación del Partido Republicano en 1860 y fue elegido presidente a finales de ese año. Durante su período, ayudó a preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América en la Guerra Civil. Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865.
El discurso:
El Discurso de Gettysburg es el más famoso de todos los que Lincoln dio a lo largo de su vida. Lo pronunció en la Dedicatoria del Cementerio Nacional de los Soldados en la ciudad de Gettysburg (Pensilvania) el 19 de noviembre de 1863. La conmemoración de una de las batallas más sangrientas de la Guerra Civil americana se convirtió para él en la gran oportunidad para recordar a su pueblo “por qué luchamos”.
El impacto:
Aquel día Lincoln era sólo un orador secundario, pero de todos los que hablaron es el único que dejó en aquella fecha un discurso que pasó a los anales de la historia.
La Frase:
“Que resolvamos aquí, firmemente, que estos muertos no habrán dado su vida en vano. Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra”.

 Link para leer el discurso completo:


5. Susan B. Anthony. El derecho de la mujer al sufragio, ¿Son las mujeres personas?
El personaje:
Tras lograr introducir una papeleta de voto en las urnas de las elecciones presidenciales de 1872, y ser multada por ello con una multa de 100 dólares, Susan Anthony se dedicó a dar una gira exhaustiva de discursos para apoyar el voto femenino.
El discurso:
Más que un texto de su propia creación, el argumento básico que utilizaba Susan Anthony en sus discursos era la lectura literal de la construcción americana en la Declaración de Independencia; luego contraponía ese texto con la realidad que le impedía a ella misma votar, logrando un efecto inmediato en las audiencias a las que se dirigía. A esto se añadía que, frente al tono exaltado y hasta histérico que los opositores al voto femenino utilizaban en sus arengas, el tono de Susan Anthony era siempre calmado y sencillo.
El impacto:
Aunque Estados Unidos no concedió el voto femenino hasta 1920, siempre se ha considerado que la lucha de Susan Anthony fue uno de los pilares en los que se fundó el movimiento sufragista que acabaría consiguiendo para las mujeres el derecho a votar.
La Frase:
“Fuimos nosotros, el pueblo. No “Nosotros, los hombres blancos”, sino nosotros , todos nosotros, los que hicimos la Unión.
 Link para leer el discurso completo:
6. Winston Churchill. Sangre, esfuerzo, lagrimas y sudor

El personaje:
“Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor” (en inglés blood, toil, tears and sweat) una famosa sentencia utilizada en el histórico discurso que el Primer Ministro británico Winston Churchill pronunció ante la Casa de los Comunes (la cámara baja del Parlamento del Reino Unido), el 13 de mayo de 1940. Churchill había reemplazado en el cargo a Neville Chamberlain, en el contexto de la Batalla de Francia, ocho meses después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas aliadas estaban experimentando continuas derrotas frente a la Alemania nazi.
El discurso:
Se trató de una breve intervención parlamentaria, estos son sus dos últimos párrafos:
“Constituir una Administración de esta escala y complejidad ya es una tarea muy seria en sí misma, pero debe recordarse que estamos en la fase preliminar de una de las grandes batallas de la Historia, que estamos actuando en muchos otros puntos en Noruega y en Holanda, que tenemos que estar listos en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos, tales como los que han sido indicados por mi honorable amigo, deben hacerse aquí y en el exterior. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o ex colegas, que hayan sido afectados por la reestructuración política, se hagan cargo, y comprendan totalmente, la falta de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Diré a esta Cámara, tal como le dije a aquellos que se han unido a este Gobierno: No tengo nada que ofrecer sino sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor.
Tenemos ante nosotros una prueba de la naturaleza más penosa. Tenemos ante nosotros muchos, muchos largos meses de lucha y de sufrimiento. Me preguntáis: ¿cuál es vuestra política? Os lo diré: hacer la guerra por mar, tierra y aire con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y triste catálogo del crimen humano. Esa es nuestra política. Preguntaréis: ¿cuál es nuestro objetivo? Puedo responderos con una palabra: victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar del terror, victoria por largo y duro que sea el camino, porque sin victoria no habrá supervivencia. Que quede claro: no habrá supervivencia para el Imperio Británico, no habrá supervivencia para todo lo que el Imperio Británico ha defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la humanidad avance hacia sus metas”.
El impacto:
Churchill pronunció tres discursos públicos durante el período de la Batalla de Francia. Éste discurso y los dos siguientes, del 4 de junio (“lucharemos en las playas“) y del 18 de junio (“esta fue su hora más gloriosa“), tuvieron una extraordinaria influencia en la opinión pública británica, preparándola para enfrentarse a una guerra dura y prolongada, y que, a diferencia de lo ocurrido durante la Primera Guerra Mundial, previsiblemente afectaría también al territorio de la isla, como se confirmó desde julio de ese mismo año de 1940 con los enfrentamientos aéreos de la Batalla de Inglaterra y los bombardeos masivos, que se mantuvieron hasta el final de la guerra (1945).
La Frase:
“No tengo nada que ofrecer sino sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”
 Link para leer el discurso completo:
7. John F. Kennedy. Discurso inaugural.

El personaje
John Fitzgerald Kennedy fue el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, y el primer católico en alcanzar este puesto. Fue conocido como John F. Kennedy, como Jack Kennedy entre sus amigos y popularmente como JFK. Su asesinato en 1963 llevó su figura al nivel de mito.
El discurso:
El 20 de enero de 1961, día de su investidura, Kennedy pronunció uno de los grandes discursos de la política del Siglo XX. Con una duración de 14 minutos, es el más corto de la historia de los Estados Unidos. Kennedy había sido el primer presidente elegido gracias al éxito de su campaña televisiva, y en la víspera de la ceremonia se reunió con los directivos de la Cadena CBS para preparar hasta el último detalle. Se preocupó especialmente de que durante la retransmisión el realizador enfocara un primer plano de su rostro justo cuando pronunciara las frases más contundentes del discurso: “no preguntes lo que tu país puede hacer por ti…” y “la antorcha ha sido pasada”.
El estrado había tenido un calentamiento previo con una gala preinaugural producida y presentada por Frank Sinatra, amigo personal del propio Kennedy. Harry Belafonte, Nat King Cole, Tony Curtis, Ella Fitzgerald, Gene Kelly y otras estrellas prepararon el ambiente para los 20.000 asistentes a la ceremonia en Washington y para la audiencia televisiva.
A pesar de estar a varios grados bajo cero y a la nevada que había caído la víspera, Kennedy afrontó su discurso sin abrigo. Todo estaba listo para el personaje.
El discurso inaugural de John Fitzgerald Kennedy es uno de los más cortos sin embargo JFK dedicó meses a prepararlo.
La Frase:
“No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país.”
 Link para leer el discurso completo:


8. Martin Luther King,Jr. Yo tengo un sueño.
El personaje:
Martin Luther King fue un pastor baptista que lideró el Movimiento por los Derechos Civiles de los Afroamericanos, utilizando la palabra y la resistencia pacífica como sus principales armas en pro de la igualdad de negros y blancos. Como ocurrió con Kennedy, su asesinato le convirtió en uno de los mitos de la era moderna.
El discurso:
El discurso de Martin Luther King fue, además de una buena idea, una buena causa apoyada por unas buenas palabras. De hecho, fueron sin duda las palabras más adecuadas para la audiencia que iba a escucharlas, alineando a la perfección la realidad y los deseos.
Como reverendo reciclado para la actividad política, Luther King era un gran orador. Una anécdota poco conocida sobre este discurso es que no constituía un estreno: King lo había ensayado en varias ocasiones ante varias audiencias, puliéndolo sin cesar hasta la perfección. Como ya hemos comentado en este blog en otras ocasiones, la preparación es la madre del éxito de las palabras. Luther King lo sabía, sabía que sus 16 minutos de discurso podían cambiar el mundo y se preparó para ello.
Su discurso es similar a una construcción de piezas de LEGO, en la que logró aunar una inteligente elección del contenido con una perfecta forma de contarlo (puesta en escena). Utilizó tres elementos esenciales: pasado y futuro, referencias a canciones, la Biblia, y a discursos famosos. De hecho la primera cita es del discurso de Gettysburg de Lincoln, una pieza conocida por cualquier alumno de instituto americano. Sus palabras saltaban del “dónde estaban” al “dónde querían ir”; su reto era que el camino pareciera fácil. Y King lo logró porque su sueño, su discurso, estaba sembrado de lugares conocidos, de citas y elementos que el público podía identificar con facilidad. Así la tarea de cambio parecía familiar, porque contenía elementos conocidos para quienes lo escuchaban.
El impacto:
En aquel día de un tórrido agosto, más de 250.000 personas, muchas de las cuales habían viajado miles de kilómetros desde sus hogares, se dieron cita para escuchar las palabras de Luther King. No olvidemos que estamos hablando de un grupo social que no tenía fácil acceso al transporte público, y en muchos casos, ni siquiera al teléfono.
El impacto del discurso del doctor King muestra que el poder está en las personas, en su círculo; no en las redes, que son la herramienta. Cuando se crea una atracción, una causa o una buena razón, las personas se movilizan, con o sin redes sociales. Porque no hay nada más poderoso que la palabra transmitida de persona a persona cuando se busca un cambio, sea cual sea el camino que elija.
La Frase:
“Sueño que mis cuatro hijos, vivirán un día en una nación donde serán juzgados, no por el color de su piel sino por su carácter”.
  Link para leer el discurso completo:
9. Lyndon B. Johnson. La promesa americana
El personaje:
Lyndon B. Johnson fue el trigésimo sexto presidente de Estados Unidos. Vicepresidente durante el mandato de Kennedy, accedió al cargo tras la muerte de este en 1963, y al año siguiente lo refrendó cuando ganó en las elecciones a Barry Goldwater. Su presidencia es recordada por su “guerra contra la pobreza” y por sus abundantes legislaciones en pro de los derechos civiles.
El discurso:
El 15 de marzo de 1965, Johnson habló ante una sesión conjunta del Congreso para promover su Acta de Derecho al Voto. Sólo una semana antes, la población de Selma, Alabama, había sido el escenario de violentos conflictos raciales que produjeron varias muertes. La intención de Johnson fue eliminar con su Acta todas las restricciones al voto que aún subsistían en varios estados del sur, pensadas para impedir el acceso a las urnas de los negros y de otras minorías.
En su discurso Johnson volvió a los orígenes de Estados Unidos, recordando varias de las frases más memorables de su fundación y haciendo hincapié en los principios sobre los que se creó un país en el que todos sus ciudadanos compartieran la dignidad de seres humanos; una dignidad que se basaba en un punto irrenunciable, como era el derecho al voto.
El impacto:
El decidido apoyo de Johnson a la eliminación, de una vez por todas, de cualquier restricción del derecho al voto en su país, apelando a los principios fundacionales de Estados Unidos, fue un paso decisivo. El Acta de Derecho al Voto fue aprobada al año siguiente por una amplia mayoría en el Congreso y el Senado.
La frase:
“Aquí no existe ningún conflicto moral. Es un error, un error gravísimo, denegar a cualquiera de nuestros compatriotas americanos el derecho a votar en este país. No hay ningún conflicto de derechos estatales o nacionales. Lo único que hay es la lucha por los derechos humanos. No tengo la menor duda de cuál será su respuesta”.
  Link para leer el discurso completo:
10. Ronald Reagan. Discurso en la puerta de Brandenburgo.
El personaje:
Ronald Reagan se destacó como presidente de Estados Unidos por rescatar los discursos emotivos y cercanos. Su experiencia como actor, combinada con su ya larga experiencia política cuando fue elegido presidente, hicieron de él uno de los mayores comunicadores de su época.
El discurso:
El 12 de junio de 1987, Reagan dio un discurso en la Puerta de Brandeburgo, símbolo de la separación entre el este y el oeste y puerta simbólica en el Muro de Berlín. Durante el mismo, le pidió a Mijail Gorbachov que derribase el muro. Hasta sus propios asesores se sorprendieron de la petición. El 18 de mayo anterior había tenido una reunión con su equipo de redactores y dijo sobre el borrador: “creo que es un boceto bueno, sólido”. Su jefe de gabinete, Howard Baker, protestó, diciendo que sonaba “extremista” e “impropio de un presidente”, y el Consejero de Seguridad Nacional Colin Powell estuvo de acuerdo. Sin embargo, a Reagan le gustó el párrafo y dijo: “creo que vamos a dejarlo”.
El impacto:
Poco podía sospechar el propio Reagan que tan sólo unos pocos años después, en noviembre de 1989, ese mismo muro caería. La prensa alemana recordaría entonces el discurso de Brandenburgo pronunciado por él como el discurso que cambió el mundo.
La Frase:
“Derribe este muro”.
 Link para leer el discurso completo:


lunes, 26 de septiembre de 2016

Reglas de la Ortografía

Uso de la B, V y W

Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) 
Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.

Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. 
Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. 
Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.

Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. 
Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. 
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. 
Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. 
Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. 
Ejemplos: absolver, disolver, y volver.

Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. 
Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.

Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). 
Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.

Uso de la C, Z, QU y K

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.

Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.

Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.

Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

Uso de la G, J, GU y GÜ

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. 
Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.

El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. 
Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.

Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.

Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. 
Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.

Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. 
Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.

Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.

Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.

Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.

Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Uso de la H

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.

Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. 
Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler. 

Uso de Y, LL

Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. 
Excepciones: saharaui y bonsái.

Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. 
Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.

Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. 
Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.

Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. 
Ejemplos: tú y yo. 

Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. 
Excepciones: cinz y hierro.

Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. 
Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

Uso de la M y N 

Se escribe M antes de B y P. 
Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. 
Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.

Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.

Uso de la R y RR

El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.

Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. 
Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.

Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. 
Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. 
Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.

Uso de la S y X

Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. 
Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.

Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. 
Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.

Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). 
Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.

Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). 
Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

Uso de los acentos

Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.

Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S   precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics. 

Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.

Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después. 

Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan  siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo,  dígamelo,  cómetelo, llévesemela.

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris,    fue, dio, bien, mal.

En las oraciones interrogativas y exclamativas   llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?

Uso de las mayúsculas

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.

Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. 
Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.

En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.   Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.

Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,  Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.    

Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. 
Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.   

Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.     

Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

Interrogación y exclamación

Los signos de interrogación (¿?) se escriben al  principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué hora es? ¿vas a ir de excursión?

Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es   una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto. ¿Dónde has comprado ese vestido?

Guión y raya

Se emplea guión (-) para separar las sílabas de  una palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un renglón. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fía.

Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que la H comience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.

Se emplea raya o guión largo en diálogos, como   en este ejemplo: -¿Cómo te llamas? -Andrés Pereda.  -De dónde eres? -De Castilla.

Punto

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la misma línea: Dieron un paseo. La mañana era espléndida.

El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un    margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El punto y final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., a.C.

Coma

Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Acudió toda   la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.

Las comas separan estas expresiones: esto es,    es decir,  o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal  caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc.

Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio,  ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado   se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel,   por el regalo.

Se usa coma para aislar una oración explicativa  que se intercala en una frase. Ejemplo: Ella es,  entre mis amigas, la más querida.

Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. Ejemplo: Dinero, ya no le queda.

Puntos suspensivos

Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo: Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la tele, oír música...

Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo: Iré, no iré... Debo decidirme  pronto.
  
Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Entonces pensé: "Más  vale pájaro en mano..." y acepté el dinero.

Dos puntos

Se usan dos puntos (:) para anunciar una enumeración. Ejemplo: Tres son las provincias aragonesas:  Huesca, Zaragoza y Teruel.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayúscula. Ejemplo: Ya lo dijo Descartes: "Pienso, luego existo".

Se emplean los dos puntos en el saludo de las    cartas y otros documentos. Ejemplo: Querido amigo:  Te escribo esta carta para comunicarte que...  

Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. Ejemplo: Dioses eterno: no tiene principio ni fin. 

Se usan dos puntos para señalar la relación  causa-efecto. Ejemplo: Se ha quedado sin trabajo:   no podrá ir de vacaciones este verano.

En textos jurídicos y administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad CERTIFICA: Que D. José Álvarez ha seguido el Curso de...

Punto y coma

Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha gozosa, corría hacia  su casa; sus padres acababan de llegar.

Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara; pero no quiso.


Paréntesis

Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio.  El abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante  cirujano) parecía una estatua sentado en el sillón.

Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.

Se utiliza para evitar introducir una opción en  el texto: En el documento se indicarán el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja.


Aqui les dejo un link a unos juegos donde pueden practicar su ortografia!