martes, 30 de agosto de 2016

Resumen: "La Odisea"


La Odisea ha sido descrita como el libro de la inteligencia y la astucia. La historia que narra ocurre luego de la caída de Troya en una guerra en la que Ulises, también conocido como Odiseo, se había destacado por lograr con su mente lo que no pudo lograrse por la fuerza.

Empieza con el pedido del poeta a la musa para que empiece la historia del gran héroe Ulises que estuvo mucho tiempo después de la destrucción de Troya lejos de su país y de su esposa se encuentra ahora en una cueva en el poder de la bella ninfa Calipso que le quería como marido.

Durante la reunión de los dioses a excepción de Poseidón que había ido al país de los etíopes a un banquete de toros y carneros; Atenea en esta reunion habla en favor de que Ulises para que este pueda regresar a su hogar. Zeus y los demás dioses se compadecen de él y aceptan la propuesta de la sabia diosa. 

Entonces con la aprobación de los demas dioses, Atenea decide ir disfrazada de un rey este siendo Mentes para descender a Itaca para decirle a Telémaco, hijo de Ulises, que vaya a buscar a su padre y que hay una esperanza de que este estuviera vivo.

Al llegar Atenea, se encuentra con la casa llena de los pretendientes de la madre de Telemaco quien es esposa de Ulises, la bellisima Penélope quien astutamente ha retrasado la decisión de volverse a casar. Telémaco decide contarle a Atenea, que los pretendientes destruyen su casa y sus posesiones.

Mentes o Atenea predice el regreso de Ulises y le aconseja que actúe como un hombre y que presente su caso a la asamblea. Penélope entonces oye desde lo alto de la casa una canción que la entristece y baja a pedirle al bardo Femio que deje de cantar. Telémaco aprovecha entonces la ocasión para reafirmarse a sí mismo y le dice a su madre que suba a sus habitaciones y le deje esos asuntos a él pues tiene el mando de la casa ya que su padre no esta.

Entonces Telémaco mando que los heraldos de voz clara convocasen al ágora, siendo la primera vez que se hace desde la partida de Ulises muchos años atrás; les pide a los pretendientes que dejen de desperdiciar sus bienes y demanda que se vayan de su palacio inmediatamente.

A lo que Antínoo y Eurímaco, unos de los pretendientes de su madre, le responden con burlas y desprecio diciendo le que Penélope podría resolver el asunto si tan solo escoge un nuevo marido. Haliterses entonces les vaticina el regreso de Ulises y la matanza segura que ellos tendran. En el ágora desafortunadamente no le proporcionan el barco a Telémaco para ir en busca de noticias sobre su padre, por lo que decide pedirle ayuda a Atenea, quien todavia en su disfraz de Mentor, supuesto viejo amigo de su padre y responsable del cuidado de sus propiedades, le consigue prestado el barco y a una tripulación.  Entonces Telémaco parte a hurtadillas y de noche.

Cuando helios, abandonaba su lago brillante, Telémaco y Mentor llegan a Pilos e invitados por Néstor, participan en una hecatombe para Poseidón. El rey Néstor les relata el regreso de otros héroes desde Troya y la muerte de Agamenón, pero no tiene información específica de Ulises.

Él entonces decide sugerir les que vayan a Esparta a hablar con Menelao, quien acaba de regresar de unos largos viajes. Atenea se desaparece de momento. Impresionado que un joven esté escoltado por una diosa, Néstor entonces arregla que su hijo Pisístrato acompañe a Telémaco en su camino a Esparta.

Llegados a la vasta y cavernosa Lacedemonia, Telémaco y Pisístrato se dirigieron a la casa del rey Menelao quien les hospedó y les relata sus viejas experiencias con Ulises de la guerra troyana. Al siguiente día, Menelao les cuenta como el dios Proteo, el viejo del mar, le reveló que Ulises era cautivo de Calipso.

Mientra tanto en otro lugar precisamente en Itaca, los pretendientes se dan cuenta que Telémaco zarpó y hacen planes para matarlo cuando regrese. Penélope se postra de terror al enterarse de estos planes, pero Atenea decide calmarla a través de un sueño.

Entonces llega la siguiente reunión de los dioses, Atenea sigue insistiendo en ayudar al pobre de Ulises. Zeus entonces por pedido de su hija le pide a Hermes que le diga a la ninfa Calipso que lo libere, y vaticina que en veinte días llegará con los feacios quienes lo ayudarán a llegar a Itaca. Calipso le dice a Hermes que los dioses le tienen envidia pero asegura que hará lo que Zeus le pide y ayuda a Ulises a construir una balsa, le da víveres y lo aconseja.

Después de navegar dieciocho días Ulises ve tierra cuando Poseidón lo ve a él en la balsa y provoca una tormenta que la destruye. Entonces Ino Leucotea, ninfa marina, le da un velo inmortal para que ayude a Ulises a llegar a tierra lo que logra después de dos días en el mar. Finalmente, llega a la costa de Esqueria, donde cansado decide cubrirse con hojas y cae dormido bajo unos árboles.

En un sueño, Atenea visita a la princesa Nausica, hija de Alcínoo, rey de Esqueria lugar donde se encuentra Odiseo entonces, y urgiéndola a tener sus responsabilidades como mujer en edad de casarse. Al despertar, Nausica le pide a su padre un carro con mulas para ir a lavar la ropa al río. Mientras ella y sus esclavas descansaban y jugaban a la pelota, Ulises se despertó y le pidió ayuda a la bella princesa.

Nausica se muestra impresionada por su forma de hablar entonces, le da alimento y ropas, y le pide que la siga hacia la casa del rey y le aconseja cómo pedirle a su madre, la reina, hospitalidad. Le indica un bosque consagrado a Atenea a las afueras de la ciudad donde puede descansar. Ulises aprovecha la ocasión para rogarle a la diosa que lo reciban y lo ayuden a llegar a su patria.

Atenea otra vez disfrazada pero en esta ocasion de una joven doncella, conduce a Ulises al palacio del rey Alkínoo. Ulises solicita la compasión de la reina Arete quien nota que lleva puestos ropas que hizo ella misma entoces razonablemente le pide una explicación de su viaje y de como llegó a Esqueria.

Ulises les relata su cautiverio en la isla de Calipso, su reciente liberación, la tormenta y la ayuda de Nausica. El rey Ancínoo se impresiona del relato y del hombre que lo cuenta y le ofrece a Ulises la mano de su hija o en si lo prefiere, la ayuda para llegar a su patria. Los feacios en este momento todavía no saben el nombre de Ulises.

Al día siguiente, Alkinoo ordena una fiesta y la celebración de juegos en honor a su nuevo huésped ;Sacrificó doce ovejas, 8 cerdos de blandos dientes y dos bueyes. Entonces Laodamante provoca a Ulises y cuando éste se enoja, les gana en el lanzamiento de disco.

En el banquete el aedo Demódoco canta una historia cómica sobre los amoríos ilícitos de Ares y Afrodita, esposa de Hefesto. Los feacios le dan muchos regalos a Ulises mientras Nausica le ruega que nunca se olvide de que fue ella la que lo salvó. En el festín, Ulises le solicita a Demódoco que cante sobre el caballo de Troya.

Cuando Alcínoo ve que Ulises esta llorando pide que el aedo deje de cantar pues lo que canta a lo mejor no es grato para todos. Solicita a Ulises a decir quién es y cuáles son sus desventuras.

Ulises revela su identidad y empieza a contar sus tres años de odisea, empezando desde la caída de Troya hasta que llegó a la isla de Calipso.
Navegando desde Troya en doce barcos, llegó a Ismaro, donde saquearon la ciudad de los cícones. Después llegaron al país de los lotófagos, y algunos hombres cayeron en la tentación y comieron loto, con lo cual ya no querían regresar a los barcos y tuvieron que ser obligados. De ahí fueron a la isla de los cíclopes. Ulises les pidió a sus compañeros que lo esperaran en los barcos mientras él iba junto con doce de sus mejores hombres a ver si les ofrecerían hospitalidad. Polifemo, el gigante de un solo ojo, hijo de Poseidón, los encerró y se comió a varios, lo que hizo que Ulises lo engañara y al escapar lo dejara ciego.

Invitados por un mes en la isla de Eolia, el rey de los vientos, Eolo Hipótada, le regala a Ulises todos los vientos dentro de una bolsa excepto descaradamente el que los puede llevar a Itaca. Mientras este duerme, los hombres revisan la bolsa pensando en los tesoros que podría tener y liberan todos los preciados vientos.

Llegando a la isla de los lestrigones, gigantes antropófagos quienes matan y se comen a la tripulación de once barcos. Ulises y sus hombres huyen a la isla Eea, donde fueron algunos hombres hechizados por Circe, hija del Sol, que los convierte en cerdos.

Ayudado por unas hierbas mágicas dadas por Hermes, Ulises logra oponerse a Circe y libera a sus compañeros salvando les de las garras de la mujer. Al cumplirse un año, Ulises le pide a Circe que lo deje partir y lo ayude a llegar a su patria. A lo que Circe responde que primero deben de ir a la morada de Hades para consultar el alma del tebano Tiresias, adivino ciego y lo instruye para llegar sin tropiezos a la morada. Cuando Ulises manda a su tripulación a hacer lo que dice la hechicera, Elpénor, el más joven de todos se resbala y penosamente muere.

Apenas llegaron del mar a Kimerios, Ulises decide invocar a los espíritus de los muertos. El primero que aparece es Elpénor que le suplica a Ulises que lo entierre y lo queme. El adivino Tiresias le predice su porvenir a Ulises. 

Después Anticlea, que había muerto esperando el regreso de su hijo a Itaca. Enviadas por Persefonea, esposas e hijas de héroes quienes le contaron quienes eran.

Se interrumpe el relato en la celebracion y la reina Arete solicita se le den obsequios a Ulises. El rey Ancínoo le pide le siga contando las hazañas, y Ulises cuenta como se le acercó Agamenón y le relató su muerte, dándole consejos para que a él no le suceda lo mismo. Aquileo le pregunta sobre su hijo Neoptólemo y sobre Peleo. También vio la imagen del fornido Heracles, ya que él se encuentra con los dioses.

Ulises regresó a Eea e hizo lo que le pidió el alma de Elpénor. Circe le aconseja como manejar los problemas que se le van a presentar. Cuando van a pasar cerca de las sirenas, les tapa los oídos con cera a la tripulación para que no oigan su canto y entonces él mismo se amarra al mástil.

Después de que al fin huyeron de Caribdis y de Escila, llegaron a la isla del Sol. Ulises trató de que sus hombres obedecieran lo que Circe había dicho pero estos necios no le hicieron caso y mientras Ulises dormía se comieron a las vacas prohibidas. Huyen de la isla pero Zeus los castiga desatando una tormenta que hace que el barco se hunda. Ulises es el único que se salva y llega a la isla de Ogigia, donde Calipso lo retiene siete años.

Al día siguiente, Alkinoo le da todos los presentes a Ulises y se despide de él y de los hombres que lo van a llevar a Itaca. Vencido por el sueño, los faiakienos lo bajan del barco junto con los regalos y lo dejan en la playa. Cuando Ulises se despierta, no reconoce su tierra.

Atenea nuevamente disfrazada pero esta vez de un joven pastor le explica a Ulises donde está, después se da a conocer y lo ayuda a esconder los tesoros recibidos. Ella lo transforma en un viejo mendigo para que nadie lo reconozca y pueda planear como deshacerse de los pretendientes.

Entonces Ulises se alejó del puerto hacia las porquerizas que le indicó Atenea a buscar a Eumeo, de quien recibe hospitalidad e información de cómo está la situación local. Sin darse a conocer, Ulises disfrazado de mendigo, inventa la historia de que es cretense y le dice que Ulises va a regresar. El duerme en las porquerizas, mientras que Eumeo se va a dormir con los puercos al monte.

Atenea se dirige a Lacedemonia, apareciendo le en un sueño a Telémaco y le dice que debe de regresar de inmediato a Itaca, también le advierte de la emboscada de los pretendientes que desean su muerte. El y Pisístrato se despiden de Menelao y de Helena, quienes le dan regalos.

Se dirigen a Pilos donde Telémaco se despide de Pisístrato y sin acercarse a Néstor para que éste no lo retenga ni un momento, sube de inmediato en su embarcación para dirigirse a Itaca su hogar. En el momento de embarcar acoge al adivino Teoclímeno, que le pide ayuda para huir. Mientras Ulises y Eumeo se platican historias, Telémaco sortea la emboscada y al llegar a Itaca sigue los consejos dados por Atenea y se dirige a la porqueriza.

Telémaco llega con Eumeo y le pide avise a su madre de su llegada. Cuando Eumeo se va, Ulises se transforma en él mismo y le dice a Telémaco que él es su padre. Sólo ellos dos saben la verdad y piensan lo que van a hacer para derrotar a los descarados pretendientes, quienes están atónitos de que haya fracasado su plan. Penélope los increpa sobre el querer dar muerte a su hijo. Eumeo cuando regresa a la porqueriza, les informa que vio llegar una velera llena de hombres.

A la mañana siguiente, Telémaco regresa al palacio y le cuenta a Penélope lo que le dijo Menelao. Teoclímeno profetiza como planeado que Ulises vive. Mientras va hacia la ciudad, su cabrero lo insulta y le da una patada.

El único que lo reconoce al llegar es su fiel perro Argos, que haciendo un último esfuerzo le mueve la cola justo antes de que este muera. Durante el banquete de los pretendientes, Ulises se pasea entre ellos solicitando su caridad. Antínoo lo desprecia pero lo defiende Penélope, que le solicita, a través de Eumeo, le cuente si sabe algo de su esposo.

Iro, mendigo que andaba por todo el pueblo, resiente que Ulises se encuentre en el palacio, y lo provoca a una pelea. Para mantener su oculta identidad, Ulises trata de no llamar la atención y gana la pelea. Penélope le dice a su hijo que no debe dejar que los pretendientes traten así al huésped y a ellos les solicita le entreguen los regalos que le corresponden. Melanto, esclava de la casa que mantiene amores con uno de los pretendientes, zahiere a Ulises quien se enoja. Eurímaco también lo provoca pero Telémaco lo reprende.

Padre e hijo esconden todas las armas que estaban en la sala. Ulises habla con Penélope y le cuenta historias ficticias. Penélope le exige una prueba de que conoció a Ulises y éste le relata cómo era el manto que traía y quién era su heraldo. La reina ordena a Euriclea que le lave los pies, lo que la nana hace y así ve una cicatriz que a Ulises le hizo un jabalí cuando era pequeño.

Ella lo reconoce, por lo que Ulises le pide guarde el secreto. Penélope le cuenta un sueño que tuvo y entre ellos dos discuten su significado. Penélope decide hacer una contienda entre los pretendientes y él que gane, se casará con ella.

Entonces sin poder dormir, Ulises le solicita a Atenea su ayuda para matar a los pretendientes. Mientras Penélope le ruega a Artemis, morir para no sufrir más. Melantio, el cabrero, increpa a Ulises. Y Filetio, el boyero, lo trata bien pero los pretendientes vuelven a insultarlo. Teoclímeno, el adivino, presiente una desgracia y les advierte pero los ignorantes pretendientes se ríen de él.

Atenea entonces inspira a Penélope para que diga a los pretendientes que el que pueda armar, tensar el arco y el hierro y disparar una flecha entre el centro de doce hachas, será el que gane la contienda y se casará con él.

Telémaco trata de hacerlo pero una señal de Ulises lo detiene. Los pretendientes intentan armar el arco y ninguno lo logra. Ulises se identifica con Eumeo y Filetio, les dice que deben de cerrar las puertas a una señal suya. 

Los pretendientes se molestan cuando ven que el mendigo quiere tensar el arco pues dicen los humillaría si él pudiese hacerlo y se llegara a saber.
Mientras Ulises arma el arco, les hace una seña a sus fieles y éstos cierran las puertas y Euriclea encierra a las mujeres. Ulises dispara la flecha que pasa por los blancos. Los pretendientes tienen miedo. Telémaco, a una señal de su padre, se sitúa junta a él.

Ulises se despoja de sus haapos y le dispara una flecha a Antínoo que cae muerto. Ulises les dice a los pretendientes quién es él y Eurímaco, le contesta que le asiste la razón, que los deje vivir y que cada pretendiente le devolverá veinte bueyes, bronce y oro para resarcir lo que ellos devoraron. Ulises no escucho y lo mata.

Telémaco va por más armas para los cuatro y se desata la gran batalla. Melantio llega a donde están las armas y se las da a doce pretendientes, cuando va por más, es capturado por Eumeo y Filetio quienes lo castigan. Todos los pretendientes son asesinados, excepto Femio, el aedo, y Medonte, el heraldo. Ulises le pide a Euriclea, le diga quienes de las mujeres eran traidoras y le pide que las traiga para limpiar y llevarse los cadáveres. Doce fueron ahorcados y Melantio fue mutilado hasta que murió. La casa fue purificada con azufre.

Y la anciana, llena de alegría despierta a Penélope para informarle que Ulises había regresado y que ya había matado a los pretendientes. Ella no lo cree y se muestra con mucha precaución ante Ulises.

El dice el como fabricó su lecho nupcial y ella ya le cree. Ulises manda que se toque música y que dancen las esclavas para que la gente que pase por ahí crea que celebran una fiesta. Solos en la noche, Ulises le relata sus aventuras y le dice que debe cumplir con la profecía que le había hecho Tiresias cuando fue a la morada de Hades. A la mañana siguiente, acompañado de su hijo y los pastores va a buscar a su padre Laertes.

El kilenio Hermes guía a las almas de los pretendientes quienes le seguían temblorosas, donde éstos le relatan su suerte a Agamenón y Aquiles. Mientras tanto, Ulises va a casa de Laertes y lo encuentra triste y empobrecido. La noticia de la matanza se ha propagado y el padre de Antínoo llega a buscar venganza. Empieza una nueva batalla. Laertes mata a Eupites. Atenea y Zeus, ayudan a hacer una tregua y hacen que se selle para siempre la concordia entre ambos bandos.


Mientras en el Hades las almas de Agamenón, y de los pretendientes conversaban sobre lo que había pasado en la casa de Ulises. Cuenta Anfimedonte a Agamenón que esta allí por pretender a Penélope y le cuenta cómo fue la vuelta de Ulises, cómo Telémaco se le adelantó, etc.



Cuando Ulises y los suyos se dirigen al campo a encontrarse con el anciano Laertes, padre de Ulises. Ulises se dirige al huerto en donde estaba su papá, lo encontró solo “aporcando” una planta, Ulises lo ve y le saltan las lágrimas. No sabía si correr a abrazar a su padre y contarle todo, o interrogarle para ver si lo reconocía. Decidió esto último.



Ulises: “ Oh anciano, no le falta pericia para cultivar un huerto… este esta muy bien cuidado … ¿de quien eres ciervo? … “Ulises le dice que conoció al hijo de Laertes y que lo hospedó en su palacio, le dice que esta buscándolo.



Laertes le dice que esta en la tierra que busca pero que esta dominada por unos hombres insolentes y malvados…



Ulises no soporta que su padre llore y se aflija y dando un salto lo beso y le dice que el es su hijo… Laertes le pide una señal.

Ulises le muestra la herida que le hizo el jabalí, y le enumera los árboles que una vez le regaló: 13 perales, 10 manzanos, 40 higueras, 50 liños de cepas de vid.


Ulises come con su padre, mientras en la ciudad corre la noticia de la muerte de los pretendientes, cada uno entierra a sus muertos y van al ágora.



Eupites padre de Atínoo llorando dice que hay que encontrar a Ulises antes de que se vaya a Pilos. Luego habló Medonte, diciendo que Ulises pudo hacer esta hazaña gracias a los dioses, diciendo que él mismo vió al dios Mentor ayudarlo.



Luego habló el héroe Haliterses Mastórida, el único que conocía el pasado y el futuro, y dijo: todo ocurrió por vuestra debilidad, itacenses, nunca nos escucharon cuando les dijimos de poner fin a las locuras de sus hijos, quienes con perniciosos orgullo cometieron una gran falta, devoraron los bienes, ultrajaron a la mujer del eximio Ulises, etc.



La mitad estuvo de acuerdo, pero los otros junto a Eupites tomaron las armas. Mientras tanto Atenea le dice a Zeus ¿vas a llevar a cabo esta guerra?

Zeus: ¡pero no lo planificaste vos? Bueno hagamos que se olviden de la matanza de los hijos y de los hermanos, que se amen los unos a los otros, y que haya paz y riqueza.
Baja Atenea rápido a encontrarse con Ulises.
Ulises termina de comer y manda a ver si vienen los que quieren vengar las muertes.


Se visten con armaduras. Atenea le dice a Laertes que arroje su lanza, éste hiere a Euripes. Cuando están por comenzar el enfrentamiento, Atenea les habla diciéndoles “Dejad la terrible pelea, oh itacenses, para que os separéis enseguida sin derramar sangre”



Poseídos por el temor las armas volaron de las manos y cayeron a la tierra.

Ulises grito horriblemente y se lanzó a perseguirlos, Zeus despidió un rayo y entonces Atenea le dice a Ulises:
“ Laertíada, del linaje de Zeus, Ulises fecundo en ardides, tente y haz que termine esta lucha … no sea que Zeus se enoje contigo…”

Ulises alegre en su aniño cumplió la orden. Juraron la paz ambas partes por pedido de Atenea quien había tomado el aspecto y la voz de Mentor. 

En conclusión, “La Odisea” narra la historia de Ulices después de la guerra de Troya y todos las hazañas y aventuras que tuvo en camino a su casa. También da a conocer un lado de venganza cuando al final todos los pretendientes que tenia Penelope son asesinados por el mismo, por eso este libro es uno de los principales al narrar la cultura Griega ya que, narra monstruos o seres míticos como brujas, ciclopes, etc. Pero también cuenta sobre la influencia de los dioses del Olimpo en los humanos, como lo creían los antiguos Griegos, todo en un contexto histórico dado sobre la famosa Guerra de Troya, donde Ulices es quien le da la victoria con su ingenio a su patria.

Aqui les dejo un video sobre el tema!







domingo, 28 de agosto de 2016

Personajes de la Odisea





 Mortales 

ODISEO: El personaje principal de la Odisea es un hombre fuerte, paciente, luchador, buen guerrero, ingenioso, recursivo, que gracias a su destreza, sabe vencer las dificultades que le van saliendo al paso y un valeroso padre y esposo.

PENÉLOPE: Era la esposa de Odiseo, caracterizada por ser una mujer muy bella, mitad de su vida la paso lejos de su esposo y acosada por los codiciosos pretendientes, era muy triste, pero nunca olvidó ni un momento a Odiseo y confió siempre en su regreso.

TELÉMACO: Era el hijo de Odiseo, un completo joven arrogante que apreciaba a su madre y mantuvo la esperanza de ver de regreso a su padre.

REY NESTOR: Rey que vive en Pilos y al que acude Telémaco en busca de información sobre su padre.

REY MENELAO: Vive en Esparto y es quien informa a Telémaco que su padre está vivo y prisionero en la isla de Calipso.  Menelao es el hermano del rey Agamenón, asesinado por su esposa infiel y su amante, vengandose de ellos su hijo Orestes.

ANTICLEA Y LAERTES: Padres de Ulises. Anticlea, su madre, termina suicidándose al no soportar la larga ausencia de su hijo.

LOS LOTÓFAGOS: Pueblo maravilloso que visita Ulises, donde todo el que se alimenta de loto olvida su hogar y desea quedarse a vivir allí para siempre.
NAUSÍCAA: Hija del rey de los Feacios, Alcínoo. Guiada por Atenea, va a la playa, donde encuentra a Ulises tras haber naufragado y lo recibe como a un personaje distinguido.Loguía a la ciudad donde lo recibirá su padre.

EUMEO: Fiel porquero de Ulises que acoge a Ulises, tras su regreso a Ítaca como un mendigo. Después, junto con su hijo Telémaco, le ayudarán a matar a los pretendientes de Penélope que están saqueando el reino.

ARGOS: Perro fiel de Ulises, el único que le reconoce a su regreso a Ítaca. Mueve la cola al verlo e inmediatamente después muere.

EURICLEA: Vieja nodriza de Ulises, que, cuando Penélope lo tiene como invitado a su regreso a Ítaca como mendigo, le reconoce al verle una vieja cicatriz en su pierna.

MELANTEA: Esclava de la casa de Ulises, que, enamorada de uno de los pretendientes de Penélope, descubre a los pretendientes el secreto de su ama que esta está deshaciendo el tapiz que cose durante el día en la noche.

ANTÍNOO Y EURÍMACO: Son los principales pretendientes de Penélope. Antínoo era el más arrogante y el primero al que mató Ulises.

TIRESIAS: Viejo adivino ciego al que Ulises consulta en el Hades para poder regresar a Ítaca.

AQUILES Y AGAMENON: Amigos de Ulises muertos en la guerra y con los cuales habla cuando baja al Hades.



 Inmortales 



CALIPSO: Era una inmortal, temida por todos los hombres. Aunque aparentaba ser obstinada en realidad era sensible, ella trató al héroe con gran dulzura y bondad, cuidándolo para que volviera a recobrar sus exhaustas fuerzas, está lo tuvo como huésped durante ocho años.

HERMES: Era el dios mensajero, un joven. Era gentil porque en ocasiones ayudo a Odiseo de los peligros que tuvo que correr.

ATENEA: Diosa , hija de Zeus, que protegerá en numerosas ocasiones a Ulises.

POLIFEMO: Gigante cíclope, de un solo ojo, hijo del dios Poseidón, que vive en una isla a que llega Ulises y al que tienen que dejar ciego para poder escapar de su cueva, provocando la ira de su padre.

POSEIDÓN: Dios del mar, dispuesto a no dejar regresar jamás a Ulises a su tierra por dejar ciego a su hijo.

EOLO: Dios del viento que vive en la isla flotante de Eolia y que ayudo a Ulises encerrado en un odre los vientos desfavorables que le impedían llegar a Ítaca.

LOS LESTRÍGONES: Gigantes que se alimentaban de carne humana y que destruyeron once de las doce embarcaciones de Ulises.

CIRCE: Diosa con poderes mágicos que vivía en la isla fabulosa de Eea. Convierte en animales a todos los que entran en su isla. A los hombres de Ulises los convierte en cerdos y es con la ayuda de Hermes como consigue liberar a sus hombres y librarse él de ella.

LAS SIRENAS: Seres monstruosos que enloquecían a los hombres con sus cantos arrastrándolos hacía las rocas en el mar para que murieran. Ulises consiguió evitarlas diciéndole a sus hombres que se taparan los oídos con cera. Él no se los tapó, pero ordenó a sus hombres que le ataran al mástil del barco y que no o soltaran bajo ningún concepto.

ESCISLA Y CARIBDIS: Son dos monstruos situados a uno y otro lada de un estrecho canal de agua. Escila tenía seis cabezas con tres hileras de dientes en cada una y vivía en una gruta enfrente del remolino Caribdis. Caribdis era otro monstruo en forma de remolino que se sumergía en el agua del mar y volvía a emerger tres veces al día.


HELIOS: Dios del Sol y dueño de unas vacas muy especiales que Ulises y sus hombres no deben comer. Estos últimos lo hacen y terminan todos muertos.




Aqui les dejo unos videos que narran la historia de como se encuentra Odiseo algunos de estos personajes!






El Contexto Histórico de la Odisea


La obra a analizar es la Odisea cuyo autor es Homero, esta obra presenta en su trama los géneros de acción, drama y épico narrativo; epopeya, sus hechos se sitúan en la época de la antigua Grecia, el lugar en donde se desarrolla la obra es en Grecia, específicamente en un pueblo llamado Ítaca.



Sobre el autor de la obra, Homero se puede decir que fue considerado como un poeta griego, educado con los ideales históricos, que según la historia relata, era ciego. Vivió en el siglo VIII a.C. y no se sabe con certeza donde nació. Sin embargo, muchas personas no consideran que en realidad él no escribió la Ilíada y la Odisea, y han surgido varias hipótesis acerca del caso:

*Existen siete biografías diferentes sobre Homero, por lo que se cree que en realidad este personaje no existió. Además, se le atribuyen otras obras como poemas e himnos.
* Otra hipótesis es que Homero si existió, sin embargo él no creó las obras, sino que recopiló obras de diversos autores.
*Varias personas afirman que basándose en obras de otros autores, creó la suya, es decir, que realmente fue el verdadero autor.
* Homero significa en griego rehén, por lo que varios investigadores suponen que en realidad Homero no fue una persona, sino un grupo de personas que fundaron una sociedad llamada Homeidae cuyo objetivo era recordar las hazañas y conmemorar los héroes de las guerras.

La Odisea es un poema épico  griego compuesto de 24 cantos atribuidos al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito aproximadamente entre los siglos IX y VIII a.C. 


Según otros autores, es complementada a partir de otros poemas que describían partes de la obra actual. Está escrito en el llamado dialecto homérico, y narrará el regreso de Ulises a su hogar (Ítaca) una vez haya terminado la guerra de Troya, tras un duro y largo camino lleno de aventuras y adversidades. Durante los veinte años que dura la expedición, su mujer Penélope y su hijo Telémaco, deberán soportar las continuas visitas de los pretendientes de la esposa mientras consumen los bienes de la familia de Ulises. 

El poema es junto con La Iliada uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. El poema fue transmitido por vía oral por los aedos que recitaban el poema, el cual sufría ciertas modificaciones ya fueran de manera consciente o involuntaria. La métrica del poema está basada en los hexámetros dactílicos: cada línea estaba formada por seis unidades denominadas pies, pudiendo ser cada pie un dáctilo (sílaba larga-breve-breve) o espondeo (sílaba larga-larga). El último podía ser un espondeo o un troqueo (sílaba larga-breve).


Época:



En cuanto a la época en que vivió el autor podemos decir que se sitúa en la llamada época oscura (1220-750 a.C.). Este término sirve para designar el estado crítico en que se encontraba Grecia en todo lo que se refería a las riquezas materiales y cultura en comparación con los periodos precedentes y posteriores. También es llamada “oscura” dada la escasez de datos que tenemos sobre esta era. 

El contexto histórico en el que se desarrolla la Odisea nos lleva a Grecia que es una de las culturas más impresionantes ya que le dio a la civilización occidental grandes aportes, de filosofía, ciencias y artes. Es una de las más grandes civilizaciones de acuerdo a su desarrollo y evolución.
El relieve de Grecia estaba formado por valles de diversos tamaños alejados uno del otro; esto provocó que no fuera una sola ciudad o gobierno, sino mas bien varias ciudades independientes llamados estados. Por estar tan alejados, usaban el mar como vía de comunicación, ya sea navegación y al comercio. La civilización egea fue la precursora de la civilización griega. Los habitantes de Grecia eran conocidos como helenos. Durante el período Micénico, dominaban los aqueos, pueblo guerreo, comerciante y pirata. Pero luego, otro pueblo llamado los dorios, dominaron los aqueos. Esta última etapa, se conoce con el nombre de etapa Homérica, ya que el libro la Odisea narra un poco de información sobre la vida después de la guerra de Troya, relacionándola con la vida mitológica en la que creían los griegos en ese tiempo. Las etapas Micénica y Homérica forman parte del período Primitivo, que es donde surgen las epopeyas que forman parte de la poesía lírica y además surgió la prosa filosófica.

Para comprender un poco más la influencia de la religión y la mitología en el pensar y actuar de los personajes, se habla de la mitología Griega reflejada en la obra: Sabemos que la mitología griega cumple una importancia trascendental en la obra. La religión de los griegos era politeísta, a estos dioses se les otorgaban características de seres sobrenaturales y aspecto humano.

En lo que se refiere a los acontecimientos que dan lugar a esta época se ha establecido que la caída de la civilización micénica (conocida gracias a su arquitectura basada en fortalezas, sus tholos o templos circulares con sus falsas cúpulas; sus actividades comerciales por la península Ibérica o sus edificios de muros ciclópeos) jugó un papel muy importante, al igual que la destrucción de Troya, ciudad estratégicamente ubicada en el acceso al Mar Negro.



En Grecia esta época oscura se va a caracterizar por la invasión de los dorios, un pueblo que trajo algunas novedades como la introducción de un nuevo metal: el hierro (que proporcionaba una tecnología superior). No obstante muchas de las técnicas de cultivo y la lengua primitiva consiguieron mantenerse. Por consiguiente el Egeo se convirtió en un mar interior griego.



Desde un punto de vista cultural se dieron grandes cambios decisivos en aspectos como las costumbres funerarias, el vestido, la metalurgia (el hierro desplazó al bronce, con lo que el ejercicio de las armas dejó de ser patrimonio exclusivo de la nobleza), en el arte (el estilo geométrico de la cerámica), y la organización socio-política gracias a la creación de las polis. En principio estas últimas tuvieron su origen en las fortalezas de los jefes locales donde la población se refugiaba. Su población y extensión eran muy escasas y estaba formada por un centro urbano con el ágora, la acrópolis y los templos, y unas murallas con algunas tierras de cultivo y zonas para el ganado.



La sociedad se caracterizaba por su individualismo e independencia y sus individuos participaban en la vida política y se organizaban en clanes familiares. En cada ciudad había un rey asistido por un consejo aristocrático sin aparato administrativo, ni código legal ni constitución en estos primeros años. Las relaciones del rey con la nobleza eran muy inestables y con el paso del tiempo lograron desbancar a la autoridad real, creando en su lugar magistraturas electivas y renovables cada año ejercidas por ellos mismos. 



El escalón más bajo de esta sociedad estaba formado por los campesinos y aparceros que trabajaban en unas condiciones muy duras para el noble. Aun así la base de la economía eran las actividades agrícolas y ganaderas, que permitían la autarquía o autosuficiencia. 

Y por último el comercio se basaba en los metales y materias primas suministrados por los fenicios, quienes abarcaban la mayor parte del comercio por el Mediterráneo (llegaban incluso hasta Egipto) y jugaron un papel muy importante en la rápida transmisión del alfabeto griego, acabando por consiguiente con tres siglos de ausencia de escritura.


La Odisea es una obra en el cual se refleja la cultura griega, su historia gira en torno a las aventuras de un guerrero, rey de Ítaca llamado Odiseo, quien cuando Grecia entra en guerra con Troya, se ve obligado a dejar a su familia y acudir a la guerra. Tras la victoria hace enojar al Dios Poseidón y cuando están navegando de regreso a Ítaca el Dios hace todo lo posible para cambiar su rumbo. La Odisea nos cuenta las aventuras que viven él y su tripulación en su intento por llegar de vuelta a su hogar. Pasan los años y todavía no llega a Ítaca, su mujer engaña a sus pretendientes diciendo que cuando acabe un tapiz elegirá esposo, pero lo deshace cada noche para no tener que casarse de nuevo. Cuando años más tarde Odiseo logra llegar a Ítaca la situación está muy mal, los pretendientes de la reina han descubierto su engaño y no están contentos. Para solucionar todo Odiseo contará con la ayuda de su hijo y con la astucia que ha adquirido durante su largo viaje.


Como podemos darnos cuenta, la Odisea nos narra la historia de Grecia cuando entra en guerra con Troya, y como Odiseo vive muchas aventuras, y nos cuenta también la situación en la que vivía los antiguos griegos, y si vemos el contexto histórico nos podemos dar cuenta que en Grecia se dieron muchos avances que en la actualidad son de mucha importancia para la humanidad y para el estudio de muchas civilizaciones antiguas,  como lo fueron avances en la filosofía, la ciencia y el arte.

Los aspectos más sobresalientes de la cultura griega que se reflejan en la Odisea son:

Sociales: Las decisiones eran aprobadas por una asamblea de los más sabios del pueblo, poseían el respeto por los de la clase superior, atendían a sus invitados como debía ser.

Económicos: La economía de la mayoría de los pueblo griegos se basaba fundamentalmente en la agricultura, ganadería, pesca y minería. Ya que en la novela se notaba que su alimento principal era la carne de res o pescado con vegetales, y su moneda era el oro.

Familiares o Sociales: Las personas se caracterizaban por ser muy unidos con su familia, un ejemplo muy claro seria cuando la familia de Odiseo lo espero por 20 años. Y en cada palacio existía una familia compuesta por todos sus miembros primordiales.

Religión: Los personajes de la Odisea tenían una religión basada en la creencia de varios dioses y estos tenían características humanas como los sentimientos y las necesidades. Esto se puede ver cuando Atenea se encariña con Odiseo, o cuando Poseidón se ofende cuando Odiseo muestra su orgullo.




Aqui les dejo unos video! 
Para que comprendan mas sobre el contexto de estas grandes obras literarias!





miércoles, 24 de agosto de 2016

Concepto de Literatura


La palabra literatura proviene del término latino “litterae", que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto.

El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.