domingo, 28 de agosto de 2016

El Contexto Histórico de la Odisea


La obra a analizar es la Odisea cuyo autor es Homero, esta obra presenta en su trama los géneros de acción, drama y épico narrativo; epopeya, sus hechos se sitúan en la época de la antigua Grecia, el lugar en donde se desarrolla la obra es en Grecia, específicamente en un pueblo llamado Ítaca.



Sobre el autor de la obra, Homero se puede decir que fue considerado como un poeta griego, educado con los ideales históricos, que según la historia relata, era ciego. Vivió en el siglo VIII a.C. y no se sabe con certeza donde nació. Sin embargo, muchas personas no consideran que en realidad él no escribió la Ilíada y la Odisea, y han surgido varias hipótesis acerca del caso:

*Existen siete biografías diferentes sobre Homero, por lo que se cree que en realidad este personaje no existió. Además, se le atribuyen otras obras como poemas e himnos.
* Otra hipótesis es que Homero si existió, sin embargo él no creó las obras, sino que recopiló obras de diversos autores.
*Varias personas afirman que basándose en obras de otros autores, creó la suya, es decir, que realmente fue el verdadero autor.
* Homero significa en griego rehén, por lo que varios investigadores suponen que en realidad Homero no fue una persona, sino un grupo de personas que fundaron una sociedad llamada Homeidae cuyo objetivo era recordar las hazañas y conmemorar los héroes de las guerras.

La Odisea es un poema épico  griego compuesto de 24 cantos atribuidos al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito aproximadamente entre los siglos IX y VIII a.C. 


Según otros autores, es complementada a partir de otros poemas que describían partes de la obra actual. Está escrito en el llamado dialecto homérico, y narrará el regreso de Ulises a su hogar (Ítaca) una vez haya terminado la guerra de Troya, tras un duro y largo camino lleno de aventuras y adversidades. Durante los veinte años que dura la expedición, su mujer Penélope y su hijo Telémaco, deberán soportar las continuas visitas de los pretendientes de la esposa mientras consumen los bienes de la familia de Ulises. 

El poema es junto con La Iliada uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. El poema fue transmitido por vía oral por los aedos que recitaban el poema, el cual sufría ciertas modificaciones ya fueran de manera consciente o involuntaria. La métrica del poema está basada en los hexámetros dactílicos: cada línea estaba formada por seis unidades denominadas pies, pudiendo ser cada pie un dáctilo (sílaba larga-breve-breve) o espondeo (sílaba larga-larga). El último podía ser un espondeo o un troqueo (sílaba larga-breve).


Época:



En cuanto a la época en que vivió el autor podemos decir que se sitúa en la llamada época oscura (1220-750 a.C.). Este término sirve para designar el estado crítico en que se encontraba Grecia en todo lo que se refería a las riquezas materiales y cultura en comparación con los periodos precedentes y posteriores. También es llamada “oscura” dada la escasez de datos que tenemos sobre esta era. 

El contexto histórico en el que se desarrolla la Odisea nos lleva a Grecia que es una de las culturas más impresionantes ya que le dio a la civilización occidental grandes aportes, de filosofía, ciencias y artes. Es una de las más grandes civilizaciones de acuerdo a su desarrollo y evolución.
El relieve de Grecia estaba formado por valles de diversos tamaños alejados uno del otro; esto provocó que no fuera una sola ciudad o gobierno, sino mas bien varias ciudades independientes llamados estados. Por estar tan alejados, usaban el mar como vía de comunicación, ya sea navegación y al comercio. La civilización egea fue la precursora de la civilización griega. Los habitantes de Grecia eran conocidos como helenos. Durante el período Micénico, dominaban los aqueos, pueblo guerreo, comerciante y pirata. Pero luego, otro pueblo llamado los dorios, dominaron los aqueos. Esta última etapa, se conoce con el nombre de etapa Homérica, ya que el libro la Odisea narra un poco de información sobre la vida después de la guerra de Troya, relacionándola con la vida mitológica en la que creían los griegos en ese tiempo. Las etapas Micénica y Homérica forman parte del período Primitivo, que es donde surgen las epopeyas que forman parte de la poesía lírica y además surgió la prosa filosófica.

Para comprender un poco más la influencia de la religión y la mitología en el pensar y actuar de los personajes, se habla de la mitología Griega reflejada en la obra: Sabemos que la mitología griega cumple una importancia trascendental en la obra. La religión de los griegos era politeísta, a estos dioses se les otorgaban características de seres sobrenaturales y aspecto humano.

En lo que se refiere a los acontecimientos que dan lugar a esta época se ha establecido que la caída de la civilización micénica (conocida gracias a su arquitectura basada en fortalezas, sus tholos o templos circulares con sus falsas cúpulas; sus actividades comerciales por la península Ibérica o sus edificios de muros ciclópeos) jugó un papel muy importante, al igual que la destrucción de Troya, ciudad estratégicamente ubicada en el acceso al Mar Negro.



En Grecia esta época oscura se va a caracterizar por la invasión de los dorios, un pueblo que trajo algunas novedades como la introducción de un nuevo metal: el hierro (que proporcionaba una tecnología superior). No obstante muchas de las técnicas de cultivo y la lengua primitiva consiguieron mantenerse. Por consiguiente el Egeo se convirtió en un mar interior griego.



Desde un punto de vista cultural se dieron grandes cambios decisivos en aspectos como las costumbres funerarias, el vestido, la metalurgia (el hierro desplazó al bronce, con lo que el ejercicio de las armas dejó de ser patrimonio exclusivo de la nobleza), en el arte (el estilo geométrico de la cerámica), y la organización socio-política gracias a la creación de las polis. En principio estas últimas tuvieron su origen en las fortalezas de los jefes locales donde la población se refugiaba. Su población y extensión eran muy escasas y estaba formada por un centro urbano con el ágora, la acrópolis y los templos, y unas murallas con algunas tierras de cultivo y zonas para el ganado.



La sociedad se caracterizaba por su individualismo e independencia y sus individuos participaban en la vida política y se organizaban en clanes familiares. En cada ciudad había un rey asistido por un consejo aristocrático sin aparato administrativo, ni código legal ni constitución en estos primeros años. Las relaciones del rey con la nobleza eran muy inestables y con el paso del tiempo lograron desbancar a la autoridad real, creando en su lugar magistraturas electivas y renovables cada año ejercidas por ellos mismos. 



El escalón más bajo de esta sociedad estaba formado por los campesinos y aparceros que trabajaban en unas condiciones muy duras para el noble. Aun así la base de la economía eran las actividades agrícolas y ganaderas, que permitían la autarquía o autosuficiencia. 

Y por último el comercio se basaba en los metales y materias primas suministrados por los fenicios, quienes abarcaban la mayor parte del comercio por el Mediterráneo (llegaban incluso hasta Egipto) y jugaron un papel muy importante en la rápida transmisión del alfabeto griego, acabando por consiguiente con tres siglos de ausencia de escritura.


La Odisea es una obra en el cual se refleja la cultura griega, su historia gira en torno a las aventuras de un guerrero, rey de Ítaca llamado Odiseo, quien cuando Grecia entra en guerra con Troya, se ve obligado a dejar a su familia y acudir a la guerra. Tras la victoria hace enojar al Dios Poseidón y cuando están navegando de regreso a Ítaca el Dios hace todo lo posible para cambiar su rumbo. La Odisea nos cuenta las aventuras que viven él y su tripulación en su intento por llegar de vuelta a su hogar. Pasan los años y todavía no llega a Ítaca, su mujer engaña a sus pretendientes diciendo que cuando acabe un tapiz elegirá esposo, pero lo deshace cada noche para no tener que casarse de nuevo. Cuando años más tarde Odiseo logra llegar a Ítaca la situación está muy mal, los pretendientes de la reina han descubierto su engaño y no están contentos. Para solucionar todo Odiseo contará con la ayuda de su hijo y con la astucia que ha adquirido durante su largo viaje.


Como podemos darnos cuenta, la Odisea nos narra la historia de Grecia cuando entra en guerra con Troya, y como Odiseo vive muchas aventuras, y nos cuenta también la situación en la que vivía los antiguos griegos, y si vemos el contexto histórico nos podemos dar cuenta que en Grecia se dieron muchos avances que en la actualidad son de mucha importancia para la humanidad y para el estudio de muchas civilizaciones antiguas,  como lo fueron avances en la filosofía, la ciencia y el arte.

Los aspectos más sobresalientes de la cultura griega que se reflejan en la Odisea son:

Sociales: Las decisiones eran aprobadas por una asamblea de los más sabios del pueblo, poseían el respeto por los de la clase superior, atendían a sus invitados como debía ser.

Económicos: La economía de la mayoría de los pueblo griegos se basaba fundamentalmente en la agricultura, ganadería, pesca y minería. Ya que en la novela se notaba que su alimento principal era la carne de res o pescado con vegetales, y su moneda era el oro.

Familiares o Sociales: Las personas se caracterizaban por ser muy unidos con su familia, un ejemplo muy claro seria cuando la familia de Odiseo lo espero por 20 años. Y en cada palacio existía una familia compuesta por todos sus miembros primordiales.

Religión: Los personajes de la Odisea tenían una religión basada en la creencia de varios dioses y estos tenían características humanas como los sentimientos y las necesidades. Esto se puede ver cuando Atenea se encariña con Odiseo, o cuando Poseidón se ofende cuando Odiseo muestra su orgullo.




Aqui les dejo unos video! 
Para que comprendan mas sobre el contexto de estas grandes obras literarias!





1 comentario: