miércoles, 15 de febrero de 2017

Glosario de palabras poco usadas

Abandonista= El que es partidario de abandonarlo todo.

Abarse =apartarse, quitarse del paso, dejar libre el camino a otros.

Abemolar ‘poner bemoles’, ‘suavizar, dulcificar la voz’.
Abirragado= De varios colores, mal combinados. 
Ablación= Extirpación de cualquier parte del cuerpo

Abstruso = De difícil comprensión. 

Acantocéfalo = Parásito sin intestino. 

Aceña= Molino de agua

Acezar aparece en el DRAE con los significados de ‘jadear’ y ‘sentir anhelo, deseo vehemente o codicia de algo’.
Adopcionistas = Herejes españoles del siglo VIII, que decían que Cristo, en cuanto a hombre, era hijo de Dios, no por naturaleza, sino por adopción del Padre.

Agaricos= Silicato de aluminio blanco y esponjoso
Aljuba= Vestidura morisca, que también usaban los cristianos, consistente en un cuerpo ceñido en la cintura, abotonado, con mangas y falda hasta la rodilla.

Amusgar ‘echar hacia atrás las orejas el caballo, el toro, etc., en ademán de querer morder, tirar coces o embestir’, ‘entrecerrar los ojos para ver mejor’, ‘avergonzarse’. La tercera acepción se da en Honduras y parte de Colombia. La segunda, pese a su gran utilidad, sigue siendo una gran desconocida para la mayoría de los hispanohablantes, incluidos los literatos.
Añusgarse ‘atragantarse’, ‘enfadarse’ es voz hermana de añudar ‘anudar’. En vigor pero olvidada excepto en Salamanca.
Ardentía= Reverberación

Arracada ‘arete con adorno colgante’ es un vocablo castellano, muy frecuente en los ss. XIV-XVII, limitado ahora a las provincias de Asturias, León y Murcia.
Arrecidos= Entumecidos de frío

Atavismo= Semejanza con los abuelos

Autoclave= Para desinfectar a presión y altas temperaturas

Avenate = Bebida fresca de avena - arranque de locura

Avizorar= Acechar

Badila= Ironía que disimula agravio

Bagasa= Ramera

Bahuno(na)= Gente soez, ruin

Barzone= Vagar sin rumbo

Bascas= Náuseas

Calinoso= Neblinoso

Consunto= Forma irregular del Consumir

Corcusido= Tapar agujeros con puntadas irregulares

Demosofía, de demo- y el griego σοφία (/sofía/) ‘sabiduría’, es un sinónimo del anglicismo folclore que está en vigencia, pero casi desconocido y muy poco usado.
Destoserse ‘toser sin necesidad, o fingir la tos, ya previniéndose para hablar, ya para que sirva de seña’. Inexplicable el poquísimo uso que se hace en la actualidad de este verbo.
Embustir ‘decir embustes’ es un verbo que ya la Academia advierte de poco uso. En realidad está ya olvidado. Muy lejos queda ya su apogeo, cuando la Academia (1732) le asignaba la siguiente definición: «Empeñar, defraudar fingiendo mentiras y pararátas, para sacar y pedir dinero».
Enjalma = Aparejo de bestia de carga

Epistaxis = Hemorragia nasal

Epistemología = Griego (Epistene=conocimiento-logos=tratado). En Filosofía es el estudio de la posibilidad y origen del conocimiento, y del criterio de la verdad.

Escatológico = Alude a postrimerías de ultratumba, excrementos, suciedades

Farautes= Recadero de confianza para largas distancias
·
Farjolla= Tejido de yute
·
Giste = Espuma de la cerveza
·
Grafoscopio = Lupa grande para examinar escritos
·
Gruesa= Número de 12 docenas para contar cosas menudas
·
Guisa es un vocablo español muy antiguo, perteneciente al léxico común en la Edad Media, pero pronto tendió a hacerse desusado, al contrario que su derivado guisar. Hoy, guisa suele emplearse en su significado ‘modo, manera o semejanza de algo’ de forma jocosa y arcaizante.
Gurdo,a = Necio, simple, insensato
·
Gurrumirse= Ser ruin, ser mezquino

Halda= Falda
·
·
Herbolar = Inficionar algo con veneno, envenenar
·
Hermenéutica = Arte de interpretar textos sagrados, especialmente
·
Hidroscopia= Arte de encontrar aguas ocultas
·
Hominicaco = Hombre pusilánime y de mala traza
·
Impetrar= Conseguir una gracia mediante ruegos
·
Inquina = Aversión, mala voluntad 
·
Ínterin es un sinónimo ya muy poco usado de internidad (‘tiempo que dura el desempeño interino de un cargo’), pero la Academia lo mantiene en vigor como adverbio de tiempo (‘en tanto’), muy usado hasta el s. XIX, aunque ya completamente olvidado.
Lenguaraz = Que domina dos o más lenguas
·
Machorra = Hembra estéril; oveja que se mata en bodas o fiestas
·
Macondo = Árbol colombiano, parecido a la ceiba, de 30 o 40 metros
·
Matute= Introducir mercaderías sin pagar impuestos
·
Mazarí = Es un ladrillo cuadrado o baldosas para solados
·
Nereidas = Ninfas acuáticas de la mitología, como sirenas
·
Noctívago= Que anda vagando por las noches
·
Numen = Inspiración del artista, o cualquiera de los dioses mitológicos
·
Ocluir= Cerrar un conducto, como el intestino
·
Ontología= Parte de la Metafísica que trata del Ser, en general
·
Orive = Artífice que trabaja en oro
·
Oxear= Espantar las aves domésticas
·
Palíndromo = Palabra o frase que se lee indistintamente de izquierda a derecha que de derecha a izquierda
·
Panteísta = Cree que el total del Universo es el único Dios.
·
Penseque ‘error nacido de ligereza, descuido o falta de meditación’ es una palabra coloquial compuesta de la expresión pensé que, muy común en el Siglo de Oro (Lope de Vega tituló una de sus comedias El castigo del penseque), que ya en el s. XVIII era considerada voz baja y vulgar. Ya casi no se oye.
Praxis= Práctica, en oposición a teoría o teórica
·
Quiescente = Que está quieto pudiendo tener movimiento propio
·
Rabido-a = Violento, airado
·
Ralea = Especie, calidad, linaje despectivamente
·
Rapa= Flor del olivo
·
Rauco = Ronco, afónico
·
Recua= Conjunto de animales de carga
·
Refilón= Oblicuamente, de soslayo, al sesgo
·
Rejal= Fila de ladrillos, colocados de canto, cruzados uno sobre otros
·
Reluctancia = Resistencia que ofrece un circuito a un flujo magnético
·
Ringlas= Filas 
·
Sanedrín= Consejo supremo de los judíos sobre estudios religiosos
·
Sangradura. Así se llama la ‘parte hundida del brazo opuesta al codo’, donde los sanitarios nos hacen el ‘corte o punción de la vena para sacar sangre’, pues también esta es otra acepción de la palabra sangradura. Todo el mundo sabe que la parte opuesta del hombro se llama axila o sobaco; mucha gente sabe que la corva es la parte opuesta de la rodilla; pero muy pocas personas conocen el nombre de esa parte de su cuerpo, opuesta al codo, donde alguna vez le han pinchado para sacarle sangre.
Saporífero = Que causa o da sabor 
·
Sic = Para indicar que lo parece inexacto, es algo textual; normalmente va entre paréntesis
·
Singlar es un verbo marinero y de origen francés que, desde el principio del s. XIV, significa en español ‘navegar, andar la nave con rumbo determinado’. Sin embargo, su uso se ha hecho muy escaso, a diferencia de su derivado singladura.
Sosaina= Persona sosa
·
Tesela = Cada una de las piezas con que se forma un mosaico
·
Teúrgia = Una especie de magia antigua que pretendía tener comunicación con divinidades y obrar milagros
·
 Tinge = Búho mayor y más fuerte que el común
·
Trisogio= Trizar
·
Trolero= Mentiroso, embustero
·
Ultílogo= Discurso que se pone en un libro después de terminada la obra Uromancia= Supuesta adivinación por el examen de la orina

Uxoricidio = Muerte causada a la mujer por su marido

Varga = La parte de mayor pendiente de una cuesta

Vate= Adivino, poeta

Venal = Vendible, expuesto a la venta; que se deja sobornar

Venero = Es un manantial de agua o raya horaria en relojes de sol

Verbigracia = Por ejemplo

Xenofobia = Odio, repugnancia u hostilidad hacia lo extranjero

 Yacer = Estar echada o tendida una persona, o trato carnal

Yerto = Tieso, rígido o áspero
o Zaca = Odre con que desaguan los pozos de las minas

Zahorí= Persona a la que se atribuye lo que está oculto, especialmente manantiales subterráneos

Zalema ‘reverencia o cortesía humilde en muestra de sumisión’, ‘zalamería’ es una palabra coloquial de origen árabe que ya apenas se usa en español. Todo lo contrario que sus derivados zalamero y zalamería.
Zamarra = Prenda rústica de vestir hecha de piel con su lana o pelo.